Crees que la danza sirva para desahogarse?

domingo, 25 de julio de 2010

Danza internacional de la gente




Danza internacional de la gente

Danza internacional de la gente es a género de danza en donde está seleccionado danzas populares de múltiplo grupos étnicos son hechos por iguales bailarines, típicamente como parte de un club recreacional regular de la danza, para los funcionamientos o en otros acontecimientos. Las danzas típicamente se consideran los productos de nacional o cultural tradiciones más bien que parte de internacional tradición. Los bailarines populares internacionales no necesitan ser un miembro de ninguna pertenencia étnica particular.

Se hace para los varios propósitos, típicamente para la preservación, reconstrucción, o funcionamiento. Los grupos que bailan para diversos propósitos tienden para hacer danzas diferentemente, y para seleccionar diversas danzas. Los bailarines recreacionales seleccionan y tienden para alterar las danzas (a menudo inintencionalmente) según su propio gusto, y como resultado de los cambios que ocurren inevitable como las danzas se pasan encendido a partir de una persona al siguiente. Los ejecutantes prefieren típicamente danzas dramáticas, ostentosas, o atléticas, y tienden a menudo para bailar con técnicas estilizadas y movimientos exagerados. Las danzas para los funcionamientos se seleccionan y choreographed generalmente para la presentación en etapa. Sin embargo hay traslapo substancial entre las danzas hechas para la reconstrucción y el funcionamiento. Algunos bailarines de ambos tipos se refieren a menudo a la preservación de una danza para su valor cultural.

Algunos grupos internacionales recreacionales de la danza de la gente también realizan danzas populares no no terminantemente consideradas de las danzas. Éstas son las danzas que son choreographed, o sea aristocrático en naturaleza. Moderno Choreographed El bailar israelí de la gente se incorpora a menudo en repertorio internacional de la danza de la gente.

Historia

Danza internacional de la gente desarrollada en inmigrante comunidades de Los Estados Unidos de América durante la primera mitad del vigésimo siglo. Tradicional danzas por ejemplo branles, polkas, quadrilles y otros se han hecho internacionalmente para los centenares de años; sin embargo, la creación de la gente internacional baila mientras que tal se atribuye a menudo a Vytautas Beliajus, a Lituano- El americano que estudió, enseñó, y realizó danzas de varias tradiciones étnicas en los años 30. Otros profesores y promotores prominentes de la gente internacional bailan en su Michael incluido las décadas primeras Herman y Mary Ann Herman, Jane Farwell, y Dick Crum.

La danza internacional de la gente ha crecido en una comunidad grande de bailarines, realizando a grupos y la gente recreacional baila a clubs a través de los Estados Unidos, de Europa, de Canadá, de Japón, de Australia y de otros países. Llevan a cabo los festivales y a las convenciones de la danza a lo largo de todo el año. La danza “acampa” o los talleres invitan a profesores que manden a bailarines en danzas de muchas tradiciones. Estos grupos se centran generalmente en danzas europeas, pero el repertorio internacional de la danza de la gente puede incluir danzas de cada parte del mundo: Europa, África, norte y Suramérica, el Oriente Medio, el Extremo Oriente, Australia y el Pacífico del sur.

Conflictos

Los desacuerdos existen dentro de la comunidad recreacional de la danza de la gente. Quizás el más grande de éstos es cómo las danzas deben ser realizadas. Los bailarines creen generalmente (si uno tiene una opinión en todos), ese cualquiera) los bailarines 1 deben esforzarse realizar las danzas tradicionalmente, adhiriendo tan de cerca como sea posible al patrón original y el labrar de la danza o la tradición de la danza en su país de origen, o 2) el ese bailar de la gente se deben permitir desarrollarse, y ése cada club internacional de la danza de la gente representa otra “aldea” donde las danzas pueden adquirir su propio estilo o modificaciones.

Bailes/Danzas/Foklor Venezolano







Bailes/Danzas/Foklor Venezolano

Turas: Se le llama Turas por los instrumentos utilizados (Frutos hechos con tallos de bambú o cráneos de venados). Se celebra en Falcón y Lara los días 23 y 24 de Septiembre, se hace en honor a la Virgen de las Mercedes. A través de esta fiesta se quiere dar gracias a Dios, a la Virgen y a la Naturaleza por las cosechas recibidas. En esta tradición los participantes se acercan al árbol de la basura donde deshojan caña de azúcar y mazorcas de maíz, luego las recogen y usan como simientes para la siguiente siembra.

Tamunangue: Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas. La música del Tamunangue se ejecuta con uno o más cuatros, cincos, maracas y un tambor, además, comprende una serie de bailes de siete danzas.

Chichamaya: con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos.

Fiestas de San Juan: Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. Por la noche de ese mismo día es el velorio o Noche Buena de San Juan, donde resuenan los golpes del tambor, se baila, se canta y se le hacen peticiones. En la madrugada, por considerar que las aguas aún están benditas, la gente va a bañarse al río más cercano llevando también la imagen del Santo para bañarlo devotamente en las orillas. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio.

Parranda de San Pedro: Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.

Baile de San Benito: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.

El Pájaro Guarandol: Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.

La Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.

El Sebucán: Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda, de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido. En Venezuela se practica tanto en el Oriente de país, como en Chachopo, Estado Mérida donde se incorpora como parte del baile de San Benito.

Sambarambulé: Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila Entierro de la Sardinas : Es una manifestación popular que se desarrolla para cerrar el ciclo de las festividades carnavalescas. Consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del pueblo. Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres. Los cantadores interpretan alegres melodías al ritmo del conjunto musical que ejecuta el tambor, las charrascas y el cacho.
Cruz de mayo : Se celebra en casi todo el país a partir del 3 de mayo hasta el 31 de mayo. Esta celebración constituye un homenaje a la naturaleza, se agradecen las cosechas y la llegada de las lluvias. La Cruz representa el árbol de la vida y es adornada con flores y frutas. El ritual se compone de cantos, denominados en el llano tonos de velorio, fulías en la costa central y galerías en el oriente
Los Diablos Danzantes : Esta fiesta es llamada también Corpus Christi. Se celebra en Naiquatá, Cuyagua, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre otros lugares. En esta festividad se mezclan elementos religiosos y mágicos, cuyo significado es la lucha entre el bien y el mal y el triunfo final del reino de Dios. El ritual lo ejecutan personajes que representan al Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo es que el baile lo efectúan hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el redoblante y la caja.

Los beneficios saludables de la Danza



Bailar incrementa la elasticidad, mejora la fuerza y otorga mayor capacidad de movimiento a tu cuerpo. Estas son algunas de las conclusiones del foro idea sana EROSKI organizado en colaboración con la fundación Víctor Ullate en madrid.

“El movimiento, tanto corporal como mental, es la base de toda actividad humana”. Esta es una de las conclusiones del FORO Idea Sana EROSKI ‘La danza y el método Pilates, equilibrio corporal’, organizado conjuntamente por la Fundación Víctor Ullate y EROSKI el pasado 20 de diciembre. La sede de la entidad, ubicada en el municipio madrileño de Alcobendas, sirvió de marco para que el bailarín esbozara los beneficios de practicar esta actividad artística. Durante su intervención estuvo acompañado por el director artístico del ballet, Eduardo Lao, y por Ángel García, coordinador de salud del centro y especialista en el método Pilates, una técnica muy de moda en gimnasios pero que inicialmente tuvo su aplicación en bailarines. La directora de Responsabilidad Social de EROSKI, Marta Areizaga, fue la encargada de presentar este acto, que culminó con una muestra de algunos de los ejercicios de la disciplina.

Ullate aprovechó la ocasión para animar a practicar la danza a niños y mayores. “Es una actividad de extraordinario aprovechamiento”, reiteró. Pero los beneficios de la danza van más allá. Según explicó Ángel García, “está demostrado médicamente que bailar genera numerosos beneficios físicos y mentales: incrementa la elasticidad de tendones y músculos, mejora la fuerza y otorga mayor capacidad de movimiento, ayuda a quemar calorías a la vez que reduce el colesterol y aumenta la capacidad cardio-respiratoria”. La danza –aseguran los especialistas– pone en marcha la mente y el cuerpo, dejando a un lado el sedentarismo y la depresión.





En cuanto al papel de esta actividad artística en nuestro país, Ullate aseguró que habría que hacer una doble discriminación: “Desde el punto de vista profesional se pretende satisfacer la demanda de un público minoritario –por desgracia, en comparación con el resto de países con tradición artística y cultural–. Desde el punto de vista académico, la danza es una actividad de extraordinario aprovechamiento para niños y mayores, tanto a nivel mental como físico”.

El apartado de carencias se orientan fundamentalmente al ámbito económico. “No hay ayudas estatales ni privadas, y aunque se intenta luchar contra el estigma, la danza sigue siendo la hermana pequeña de las artes en nuestro país”, aseveró el coreógrafo. En cambio, en la actualidad, la cantera de bailarines españoles “es fantástica”. “Son chicos y chicas con una gran formación técnica, muy depurada. Al mismo tiempo gozan de una expresividad y fuerza propia del espíritu latino, lo que hace de ellos unos bailarines muy completos”

La danza de los millones


Con el arte y habilidad en los pies, agilidad atlética de gacelas, cerebro y corazón se mueve una pelota en la cancha y despierta al mundo. Millones de personas, en éxtasis, contemplan el espectáculo, desatan toda su euforia y hacen suyo el desenlace.

El fútbol despierta pasiones delirantes y se convierte en fiesta nacional y mundial. Los equipos triunfadores se vuelven multicolores en concentraciones nunca vistas, con un público capaz de darlo todo por quienes les dieron ese triunfo. En él danzan los millones en escenarios deportivos, en equipos y seleccionados que manejan cifras. Los jugadores se convierten en ídolos, millones tratan de seguir su ejemplo y hasta coleccionan sus fetiches, afiches y fotografías.

Algunos ídolos se desdibujan en orgías y escándalos que entristecen y denigran a sus fanáticos. ¿Por qué un balón circulando en una cancha es capaz de despertar esta euforia colectiva y movilizar al mundo? Valdría la pena ensayar emociones y acciones similares a favor de la niñez desprotegida, de los millones de seres humanos que mueren de hambre y desnutrición, de pequeñitos que se alimentan con tortillas de lodo o pululan en basureros buscando un mendrugo de pan.

Buscar emociones y acciones a favor de quienes no tienen vivienda digna ni trabajo o que laboran de sol a sol sin un salario justo.
Emociones y acciones a favor de los enfermos, los encarcelados con razón o sin ella, por quienes lloraría el mundo si conociera sus tragedias.
Bien por la danza de los millones de emociones y de dinero que mueve el fútbol. Y bien por descubrir la magia que desata la danza de los millones de emociones, acciones y dinero a favor de los desprotegidos.

La danza se queda en la calle


La danza se queda en la calle

Más allá de los eventos puntuales hay un sector con logros y carencias

Han sido bien intensas las últimas semanas en el ámbito de la danza con la XXVI edición del Festival de Jóvenes Coreógrafos, realizado del 7 al 11 de julio, y el segundo Viva Nebrada que cierra hoy, sin contar las funciones de Carmen del Ballet Teresa Carreño, tanto en Caracas como en Coro este fin de semana. Pero más allá de la afortunada coyuntura ¿Qué pasa con la danza venezolana? ¿Qué tipo de propuestas se están presentando? ¿Qué hacen los coreógrafos y bailarines? Algunos actores del sector ofrecen su balance.
Carlos Paolillo, crítico y docente de la Universidad de las Artes, percibe que al menos en el último decenio, la actividad y movimiento dancístico se ha mantenido, los bailarines se forman y desarrollan su arte y los coreógrafos generan ideas para la escena, "la creación no se detiene". No obstante, detecta que ha habido un debilitamiento institucional de las iniciativas privadas de la danza, en contraste con un fortalecimiento de las estatales. Aplaude proyectos como la Compañía Nacional de Danza y la Universidad de las Artes, pero siente que debe haber un equilibrio.

El también periodista saca de esta tendencia al Ballet Teresa Carreño que, a pesar de ser consistente con la línea de rescatar los clásicos del ballet, en desmedro del neoclásico desarrollado por Vicente Nebrada, no tiene una actividad que responda al respaldo estatal que recibe. Paolillo recuerda que el BTC es la única compañía de ballet que está activa, "el Ballet Nuevo Mundo cambió su perfil y el Ballet Contemporáneo de Caracas desapareció".

La movida escénica, según Paolillo, ha marcado algunas pautas. "En el ámbito de la danza contemporánea hay una vuelta a la concepción abstraccionista del movimiento, a diferencia de la visión de los 80, cuando había una búsqueda más vinculada con la expresión dramática". Asimismo, las propuestas, según el experto, intentan una sintonía con lo audiovisual y con espacios -y públicos- no convencionales.

Carlos Paolillo percibe que sigue habiendo una necesidad en los artistas de explorar escenarios foráneos, pero "cuando te vas decepcionado, frustrado, porque no consigues espacio, allí está el problema".

Desde el cuerpo
Inés Rojas de Neodanza opina que la principal fortaleza de la danza venezolana está en sus bailarines, "buenos ejecutantes, con buena técnica... quizás falta capacidad de propuestas, más experiencias, con compañías, coreógrafos, que le permitan puestas más interesantes, profundas".

La también profesora de la Universidad de las Artes percibe que no hay trabajo para tanta gente, ni para los bailarines consolidados ni para los jóvenes que egresan de la Academia. "La fuga de talentos quizás sea lo mejor porque les permite seguir desarrollándose; lo peor es la cantidad de bailarines que están inactivos, en otras cosas".

No puede oponerse a una Universidad exclusiva para las artes, pero piensa que no es suficiente, hacen falta otros espacios. En torno a la Compañía Nacional de Danza, también la respalda, pero resalta que esta no puede captar a todos los bailarines. Además, cuestiona el hecho de que "todos los recursos sean para la CND y los demás no existimos".

El vaso medio vacío
José Antonio Blasco, crítico y gerente de programación de Cultura Chacao, dice que odia sonar pesimista, pero, "la danza, en lo profesional, la formación y la sostenibilidad de las compañías, está muy débil". A juicio del entrevistado no hay un apoyo sostenido y justo por parte del Estado y la empresa pivada, al arte.

"Tenemos la Compañía Nacional de Danza que puede crear la ilusión de que el Estado apoya, pero en el ámbito privado los creadores y bailarines están desasistidos, hay compañías como el Ballet Contemporáneo que han optado por cerrar. Por otra parte, el Ballet Teresa Carreño no tiene la presencia ni el brillo de otros años", comenta.

Blasco valora el esfuerzo de maestros como Stella Quintana (Fundación Ballet de las Américas) que se han empeñado en seguir formando bailarines y algunos han tenido éxito en competencias internacionales.

Frente a la falta de convocatorias o festivales importantes surgen iniciativas como el Viva Nebrada, mas el crítico apunta que no es representativo de lo que ocurre con la danza local. "Donde ha habido más apoyo estatal es en la danza tradicional, lo cual acelebro, pero el apoyo al neoclásico, contemporáneo y otras manifestaciones, es precario y poco sostenido. Hay una ausencia de una política cultural que respete la independencia y creatividad de los creadores".

José Antonio Blasco nota que a pesar de la violencia y hostilidad de las calles, éstas se han convertido en espacio de algunas propuestas. "Ante infraestructuras parcializadas como el Teresa Carreño, la calle es una alternativa. Se ha avanzado en la improvisación, que es una técnica compleja".

Para el especialista hay una crisis mundial en el ámbito creativo, generada, por ejemplo, por la desaparición de grandes referentes como Pina Bausch, y eso toca el ámbito nacional. Sin embargo, valora la diversidad en las propuestas locales, "cada quien busca expresarse desde su ámbito, lo abtsracto, lo figurtaivo, el color, la tecnología...".

Las Danzas Tradicionales De VenezuelaDanzas tradicionales de Venezuela Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes


Danzas tradicionales de Venezuela

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.

El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.

El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.

Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

jueves, 22 de julio de 2010

La Danza y el arte



La danza, como arte natural y primordial por excelencia, tiene un valor universal y simbólico, porque expresa un sentimiento, un estado del alma. Colabora en la expresión de los mitos, transmisores a su vez de la obra mental del pasado, donde se sobrepone al mundo físico ese otro mundo psíquico elaborado por la humanidad siglo tras siglo, como uno interpretación poética de lo misterioso, vital y eterno, que unen al hombre y sus problemas con la naturaleza.

La más primitiva excitación estética, la del ritmo, encontró en la danza su inmediata expresión desde que los hombres prehistóricos prestaron atención a los sonidos repetidos de la naturaleza. Por eso la primera expresión del ritmo fue ejecutada gracias al repetido chocar de los bastones, el batir de palmas o el choque continuado de los pies con el suelo. Más tarde se agregó la cadencia acompasada del cuerpo, los movimientos de brazos y piernas, así como la asociación de la voz. Pero el momento que a todas esas manifestaciones externas se unió la intención interna de un significado pasional además del placer estético, fue cuando la danza empezó a ser la expresión más completa de los sentimientos humanos.

Pero la danza no evolucionó en expresión interna porque le incorporasen a ella diversos instrumentos musicales; en este aspecto fue casi siempre más emotivo y profundo el monocorde acompañamiento de los tambores que la más bella expresión de canto o el conjunto ya evolucionado de varios instrumentos, porque la danza fue siempre expresividad por sí misma, y sólo el sentimiento estético de los ejecutantes, así como su contenido psíquico y pasional en la ejecución, es lo que hizo a ésta subyugante. Es el punto donde la danza y la música se separan para seguir rumbos distintos en su propia evolución a través de los milenios. Pero es el caso que la evolución es una idea más adecuada a la música que a la danza en términos generales, porque la música es una elaboración de lo consciente y la danza es un producto del inconsciente, con todo su valor dominador y primitivo, donde el hombre halla las raíces de su propio pensamiento y el porqué de sus actos más insospechados.

Por eso la danza tiene, además de su valor estético, el de su espontaneidad; y desaparecida ésta por preciosismo o aditamientos artificiosos, tiene precisamente su primigenio valor emotivo y evocador del inconsciente del hombre, donde éste se encuentra a sí mismo. En cambio, la música, insuperable en sus concepciones intelectuales, nos lleva por el camino de lo consciente, de lo artísticamente evolucionando, y puede revelar sentimientos con gran precisión, con mayor exactitud a veces que las palabras; pero hay sentimientos envueltos en el tumulto de nuestras pasiones que sólo la danza es capaz no sólo de expresar, sino de hacer brotar de lo más profundo de nuestro inconsciente olvidado. Mas toda música lleva en su esqueleto una gran parte de danza, y hasta nuestros días, ese contenido bailable lo vemos expresado directamente en los movimientos del director de orquesta, que ponen en su "danza mímica" todo su espíritu. Y es precisamente el ritmo lo que la música debe a su progenitora la danza, la cual parece una madre llena de recursos fecundos, inmutable a través de los siglos, tan segura de su fuerza como la propia naturaleza que la creó para expresión humana de sus fuerzas vitales, porque en la naturaleza todo es ritmo, y ello reside la esencia de la vida. Por eso la danza tiene un valor vital esquemático y funcional, que la hace ser como una proyección humana del movimiento universal del cosmos.

La danza fue desde sus comienzos la ejecución artística para la que el hombre se halló mejor dispuesto. Su aspecto como auxiliar de efectos mágicos o rituales no fue en detrimento de su valor como arte; por el contrario, el pretendido significado místico de muchas danzas sirvió de palanca al desarrollo artístico de su expresividad. Por otra parte, en las danzas pantomímicas que imitaran las actitudes de diversos animales se advierte un oculto contenido de hechizo primitivo, como el de las danzas propiciatorias de la caza, en las que el cazador imita a su presa, en una asociación elemental de ideas de magia imitativa. Es aquí donde el tatuaje y la máscara dieron a las danzas del período más primitivo, aún existentes en muchos pueblos, un auxilio a su significado totemístico.

Pero la danza no dejó nunca de ser arte, imprescindible si ella constituye auténticamente elemento expresivo, de tal forma que si en ocasiones la danza se hizo evolución ñoña e intrascendente de palaciegos que contaban mentalmente los pasos, dejó de ser danza auténtica para convertirse en un paseo mecanizado sobre las baldosas del salón, sin contenido emotivo o evocador, porque nada pretendía de expresar y sólo constituía el placentero ir y venir de damas y caballeros hacia su encuentro respectivo.